
"LA CARNE DE BURRO NO ES TRANSPARENTE"
Marco Tulio Cicerón (106 a.C. -43 a.C.), considerado primer humanista de la historia. Ante las guerras civiles que asolaban la República romana, reclamará la revalorización de la dignidad individual y la construcción de una moral pública.
Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la antigüedad en el centro de la vida cultural.
Francesco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.
Humanismo como método
Está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud. Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.
Existencialismo.
Énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad. Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico.
Fenomenología.
Es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.
Humanismo marxista.
Interpretación del pensamiento de Marx –en opocisón y como alternativa a la “oficial” del régimen soviético.
Su objetivo es la liberación del hombre de toda forma de opresión y de alienación
A finales de la 2da guerra mundial era interpretado como “materialismo histórico”, al que se entendía como una doctrina “científica” de las sociedades humanas y de sus transformaciones, fundada en hechos económicos.
Consiste, en la producción de bienes materiales que permiten la supervivencia de los individuos y de la especie. Para poder hacer historia, los seres humanos deben antes que nada lograr vivir, es decir, satisfacer sus propias necesidades fundamentales: comer, beber, vestirse, disponer de una vivienda.
Son estas necesidades primarias las que estimulan al ser humano a buscar, en el mundo natural, los objetos y los medios que le permitan satisfacerlas. La relación entre el hombre y la naturaleza —entendida como relación entre la necesidad humana y el objeto natural que la colma— es la base del movimiento de la historia. Se trata de una relación dinámica, dialéctica, que no desaparece una vez que una necesidad primaria ha sido satisfecha. De hecho, esta satisfacción y el instrumento adoptado para lograrla inducen nuevas necesidades y llevan a la búsqueda de nuevos medios para satisfacerlas.
La mediación entre estos dos polos opuestos, la necesidad y su satisfacción, está constituida por el trabajo. Es por medio del trabajo que el hombre crea los instrumentos con los cuales obtiene de la naturaleza los objetos que le son necesarios.
Toda época histórica se caracteriza por un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas, expresión que define simultaneamente el conjunto de las necesidades y de los medios de producción (técnicas, conocimientos, hombres, etc.) empleados para satisfacerlas. A estas fuerzas se corresponden específicas relaciones de producción, de trabajo, que ligan entre sí a los hombres empeñados en la fabricación de los bienes materiales necesarios para la existencia.
La inspiración de la pintura el autorretrato.
JAVIER: (al observar el cuadro, podemos describir)VALORES ESTÉTICOS:
La belleza: infunde un deleite espiritual axiológico, al mostrar la obra como una materia existente de la vida del autor (lugar en el espacio) nos habla de una época (tiempo). Contiene elementos auténticos casi tangibles para expresar el auge del arte y vida mexicana, resalta su profesión como arquitecto y pintor que es lo más representativo del tema.
La hermosura: es obra ejemplar de extrema calidad tanto en el trazo como en el color, en donde resalta el brillo mediante la combinación de colores en especial el naranja, que a pesar de no existir un juego de luz y sombra como en las pinturas barrocas, lo enfatiza de forma creativa e innovadora aplicando colores cálidos en primer plano y como fondo el color azul, que da vida e iluminación natural a la obra.
La ordenación de planos en todo el conjunto resalta el vigor y expresión creativa tanto del autor como de la pintura.
TELMA:
La armonía: se da desde la intercalación de actividades que representa: pintar, pintarse, reflejarse, observar, pensar, elegir, etc. hasta el título de la obra. Además la dirección y perspectiva que da en la pintura, la mezcla de los colores cálidos sobre fríos, los detalles y frases como “enséñame a pintar y yo te enseñaré a volar”, “soy crítico del arte”. . ., se complementan de tal forma que hablan del autor, permitiendo que el dinamismo existente establezcan un conjunto claro de ideas en relación con lo que quiso expresar, haciendo que corresponda el todo con sus diferentes partes.
La perfección: la claridad de sus trazos y detalles casi reales dan una perspectiva amplia de su profesión como arquitecto y pintor. El acabado completo con que dibuja su imagen parecería casi fotografía.
A pesar de que sólo es una pintura y no se pueda tocar, se observan las texturas del las manos, la líneas expresivas de la cara, las diferentes telas que viste, el detalle de la madera de la regla “T”, etc. Se podría decir que la obra es un espejo o una presencia tangible, sin embargo al tener características personales con un lenguaje propio hecho minuciosamente se convierte en una simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.
NADIA:
El ritmo: el orden con que se da en la secuencia de imágenes forma una regularidad, así como el color aplicado que puede ser usado en diferentes partes ya sea de la misma forma o con variedad en tonalidades. Para que exista un ritmo, debe de existir una pauta y considero de una forma muy particular que la tonalidad azul es quien la da.
El ornamento: la obra parecería saturada por el exceso de detalles que presenta, sin embargo los elementos adheridos como los ángeles, aves, rana, frases, herramientas de trabajo, bandera, vegetación, luna, sol, demonio, escuadra, etc., existen con el fin de completarla plasmando no sólo su imagen como un autorretrato sino va más allá porque expone sus más profundos sentimientos y verdaderos deseos además de enseñar su vida diaria y el amor por su profesión.
TELMA:
La quietud: aunque la mayor parte es dinámica, el descanso se da en la expresión de deleite por la pintura al mostrarse sentado y tranquilidad terminado su autorretrato ya que expresa la actividad que realizaba en sus ratos libres con el anhelo de unificar la pintura y arquitectura en un mismo marco artístico.
El equilibrio: al tener armonía, tiene equilibrio pues todos los componentes se unen y conjugan adecuadamente, generando un orden. La disposición de los objetos distribuidos en 4 partes y la interposición de planos, permite que la vista se centre en el portarretratos principal (fin objetivo).
La mano y el pincel indican dirección ascendente que divide a la luna del sol, enfatizando la escuadra como figura perfecta, poniendo en la parte inferior la cabeza de O ‘Gorman y al lado un ave con la frase: “enséñame a pintar y yo te enseñaré a volar”. Esto es expresado por la línea imaginaria descrita anteriormente: mano pintando, el proceso de entender (cabeza), la búsqueda de ascender a la perfección (escuadra), encontrarla (lámpara), y finalmente llegar a lo sublime del espacio que da la libertad del pensamiento racional (luna y sol).
CONTINÚA JAVIER. . .
La disposición de las aves en forma ascendente y dinámica ejerce una visión de tensión. No permite que exista desorden pues la figura de O’Gorman parado con la posibilidad de elección (bien o mal), permite que exista un equilibrio tanto en el significado como en el conjunto pues es paralela a la vegetación; no importando que las otras pinturas estén en diferentes posiciones; y por lo tanto evita la exageración, pues aunque pareciera que es un ego al pintarse repetidamente, cada una es importante para estabilizarse.
NADIA: Conclusiones
Juan O ‘Gorman es un personaje ejemplar por su vida y trabajo que nos muestra que celebrar cien años de revolución también es celebrar el valor de nuestros artistas mexicanos que con sus pensamientos, razón y habilidades nos permitieron revalorar la cultura y vida mexicana que durante la dictadura porfiriana se reprimieron o ignoraron por la falta de dignidad humana hacia los indígenas.
ORACIÓN:
El perro negro rompió el jarrón, que estaba sobre la mesa.
Una oración puede tener varios significados, según los significados de lo que se quiera dar a entender. Ejemplo de un juego de palabras.
Una maestra le pide a sus alumnos que escriban una oración. Pedro escribe "La niña come fruta."; mientras que José escribe "Padre Nuestro, que estas en el cielo, santificado sea tu nombre....".
Thelma Bautista
Otros ejemplos los encontramos en los chistes como:
Cuando una película se vela... ¿es porque ya se murió?
Si el muro de Berlín no hablaba... ¿por qué cayó?
La carrera de caballos... ¿es a nivel licenciatura?
La torre de Piza... ¿la hicieron en menos de 30 minutos? ¿o les salió gratis?
Si hay más allá... ¿qué esperan para hacer las tortillas?
Armando Hoyos (Eugenio Derbez).
Unas amigas platican de cierta película:
María: El trailer de la película se ve interesante.
Ana: Pues yo ya vi la película. Pero no pasa ningún un tráiler, sólo 2 coches rojos.
Otro ejemplo son los calambures:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. / Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja.
Francisco de Quevedo
¿CÓMO SE RELACIONAN ENTRE ELLAS?
Tanto la ciencia como la profesión se derivan de la capacidad humana, por lo que no se pueden separar de ella sino, no existieran ni funcionarían. Ambas actividades al ser creadas por el hombre, deben tener como objetivo último elevar la dignidad humana.